Birdwatching en el Parque Nacional Amboró

El Parque Nacional Amboró es uno de los puntos más biodiversos del planeta. Nuestro eco lodge ofrece acceso directo a zonas donde abundan aves endémicas y migratorias, con paisajes majestuosos como fondo.

información sobre

Birdwatching

Refugio los Volcanes se encuentra justo al margen del Parque Nacional Amboró, la administración de Refugio los Volcanes no puede garantizar la visualización de animales silvestres. Aunque estos sí existen en la zona, ellos son muy tímidos y es rara la oportunidad en la que aparecen.

Esta página presenta un listado detallado de aves observadas en el Refugio Los Volcanes, Bolivia,
clasificado segun la dificultad de avistamiento. La clasificacion considera frecuencia, habitos y
comportamiento observados en el hotspot eBird y publicaciones asociadas.

CONOCE A NUESTROS VISITANTES

Un paraíso para los amantes de las aves.

El Refugio ocupa el 7.º lugar en el mundo con mayor cantidad de especies de aves, y es uno de los ecosistemas más ricos de Bolivia.

Bigotudo Rayado

Malacoptila Fulvogularis

Tapaculo Boliviano

Scytalopus bolivianus

Codorniz Pechirrufa

Odotophorus speciosus

Saltarin de los Yungas

Chiroxiphia boliviana

Halcón del Bosque Barrado

Micrastur ruficollis

Trepador Ocelado

Xiphorhynchus ocellatus

Tinamú Gris

Tinamus tao

Picovuelto Boliviano

Syndactyla striata

Hormiguero Pizarroso

Conopophaga ardesiaca

Tirahojas de Garganta Gris

Scierurus albigularis

Paujil Barrado del Bosque

Crax fasciolata

Paujil de Pico de Navaja

Mitu Tuberosum

Mirasol

Eurypyga Helias

Tucán de Pico Canalado

Ramphastos Vitellinus culminatus/pintoi

Guacamayo Militar

Ara Militaris

nivel 1

Aves Fáciles de Observar

Chachalaca Bigotuda

Ortalis guttata

Trogon Coronado Azul

Trogon curucui

Arasari Orejicastano

Pteroglossus castanotis

Perico de Mejillas Verdes

Pyrrhura molinae

Loro Frente Azul

Amazona aestiva

Candelita Gorgiescarlata

Myioborus miniatus

Busardo Caminero

Buteo magnirostris

Mosquero Rayado

Mionectes striaticollis

Tirano Tropical

Tyrannus melancholicus

Picoplano Sulfuroso

Tolmomyias sulphurescens

Mirla Vientrirrufa

Turdus rufiventris

NIVEL 2

Aves Moderadamente DifÍciles de Observar

Cacique Lomiamarillo

Cacicus cela

Condor de la Selva

Sarcoramphus papa

Condor Andino

Vultur gryphus

Ermitano Piquigrande

Phaethornis malaris

Gavilan Bicolor

Accipiter bicolor

Brillante Frentivioleta

Heliodoxa leadbeateri

Copeton Tropical

Myiarchus tuberculifer

Halcon Murcielaguero

Falco rufigularis

Loro Cabeza Azul

Pionus menstruus

Loro Harinoso

Amazona farinosa

Esmeralda Coliazul

Chlorostilbon mellisugus

Ninfa Cola Horquillada

Thalurania furcata

Tucan de Pico Canalado

Ramphastos vitellinus

Guacamayo Militar

Ara militaris

Pava Andina

Penelope montagnii

Momoto Amazonico

Momotus momota

Loro Cabeza Oscura

Pionus maximiliani

nivel 3

Aves DifÍciles o Muy Raras de Observar

Tororoi Boliviano

Grallaria cochabambae

Barbudo Multicolor

Eubucco versicolor

Monterita Acollarada

Microspingus torquatus

Halcon Bosquero Collarejo

Micrastur semitorquatus

Mosquero Hormiguero Sureno

Corythopis delalandi

Matorralero de Nuca Rufa

Atlapetes rufinucha

Buho de Vientre Barrado

Pulsatrix melanota

Mosquerito Yungueno

Hemitriccus spodiops

Chotacabras de Cola de Lira

Uropsalis lyra

Halcon Pechirrufo

Falco deiroleucus

Cabezon Barrado

Pachyramphus versicolor

Nictibio Comun

Nyctibius griseus

White-breasted Blackbird

Turdus leucomelas

Halcon Bosquero Barrado

Micrastur ruficollis

Gray Tinamu

Tinamus tao

Tucanete de Banda Azul

Aulacorhynchus derbianus

Paujil de Pico de Navaja

Mitu tuberosum

Saltarin de los Yungas

Chiroxiphia boliviana

Mirasol

Eurypyga helias

Trogon Enmascarado

Trogon personatus

¿Listo para seguir explorando el cielo?

Descubre cientos de registros de aves captadas en el Refugio Los Volcanes y el Parque Amboró.
Haz clic y sumérgete en la Macaulay Library.

Bigotudo Rayado

Malacoptila fulvogularis

El Bigotudo Rayado es una de esas joyas escondidas que solo los más pacientes y atentos observadores de aves logran descubrir. De cuerpo compacto y plumaje críptico, esta especie se caracteriza por sus plumas faciales erizadas que le dan la apariencia de tener 'bigotes' y un pecho rayado que se funde perfectamente con los tonos terrosos del sotobosque.

Este ave pertenece a la familia Bucconidae, y aunque no es una especie en peligro de extinción, es notoriamente difícil de encontrar debido a su comportamiento discreto y su hábitat preferido: el bosque húmedo y sombrío, donde se mantiene inmóvil durante largos períodos, acechando insectos y pequeños invertebrados.

En el Refugio Los Volcanes, esta especie ha sido registrada en zonas boscosas densas, especialmente en las partes bajas y húmedas, donde la luz del sol apenas toca el suelo. Su canto no es frecuente, lo que dificulta aún más su detección. Por eso, observar un Bigotudo Rayado en el refugio es considerado un privilegio entre ornitólogos y fotógrafos de naturaleza.

Su presencia en el refugio es una señal clara de la calidad y conservación del ecosistema. Este tipo de aves no habita en áreas perturbadas, lo que convierte al Refugio en uno de los santuarios más importantes para su protección en Bolivia. Cada avistamiento aporta valor científico y emocional a los visitantes, demostrando que aún quedan lugares donde la naturaleza puede expresarse en plenitud.

Tapaculo Boliviano

Scytalopus bolivianus

El Tapaculo Boliviano es una de las aves más esquivas y enigmáticas de los Andes tropicales. Pertenece a la familia Rhinocryptidae, conocida por su comportamiento sigiloso y su preferencia por los densos sotobosques. Esta especie es endémica de los Andes de Bolivia y el sureste de Perú, habitando principalmente entre los 1000 y 2300 metros de altitud.

De tamaño pequeño, aproximadamente 11.5 cm, presenta un plumaje mayormente negro con flancos rufo y una distintiva mancha blanca en la coronilla. Las hembras son similares, pero con un tono más pálido y un barrado fino en los flancos y la rabadilla.

Su comportamiento es extremadamente reservado; rara vez se le ve, ya que prefiere moverse entre la densa vegetación del sotobosque. Sin embargo, su canto es una herramienta invaluable para su identificación. Emite un trino prolongado de hasta 15 segundos, y su llamada de alarma es un distintivo 'kekekeke'.

En el Refugio Los Volcanes, esta especie ha sido escuchada con frecuencia en áreas altas de vegetación densa. Su presencia confirma la riqueza y la integridad de los bosques nublados del lugar, siendo un indicador ecológico de gran valor para los investigadores y amantes de la naturaleza.

Codorniz Pechirrufa

Odontophorus speciosus

La Codorniz Pechirrufa es un ave terrestre que habita los bosques húmedos y montanos de los Andes tropicales. Pertenece a la familia Odontophoridae y se caracteriza por su comportamiento esquivo y por moverse en pequeños grupos familiares que recorren el sotobosque en busca de semillas, insectos y pequeños frutos.

De tamaño mediano y cuerpo robusto, presenta un plumaje marrón oscuro con tonos rufo en el pecho y vientre, lo que le da su nombre común. Esta coloración le brinda un excelente camuflaje entre las hojas secas y la vegetación baja del suelo del bosque.

En el Refugio Los Volcanes, esta especie ha sido avistada principalmente en las primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando sale a alimentarse en las zonas de vegetación densa. Su llamado es una serie de notas rápidas y repetitivas, que pueden escucharse incluso a larga distancia y que muchas veces es la única pista de su presencia.

La Codorniz Pechirrufa es un indicador clave de ecosistemas bien conservados, y su presencia en el refugio confirma el buen estado de los bosques húmedos de la zona. Observarla en libertad es un verdadero premio para los naturalistas y ornitólogos.

Saltarín de los Yungas

Chiroxiphia boliviana

El Saltarín de los Yungas es una de las aves más vistosas y encantadoras que habitan los bosques húmedos de montaña. Perteneciente a la familia Pipridae, este pequeño pájaro es famoso por sus llamativos colores y sus coreografías de cortejo, que lo convierten en una verdadera joya alada de los Andes tropicales.

El macho presenta un plumaje negro azabache con un llamativo copete y dorso rojo intenso, mientras que la hembra, de tonos verdes, pasa más desapercibida. Durante la época de apareamiento, los machos realizan complejas exhibiciones en grupo para atraer a las hembras, saltando entre ramas con precisión y energía, acompañados de vibrantes cantos.

En el Refugio Los Volcanes, el Saltarín de los Yungas se encuentra en sectores de vegetación densa entre los 1000 y 2000 metros de altitud, donde los bosques nublados ofrecen un entorno ideal para su reproducción y alimentación. Su presencia es motivo de alegría para los observadores de aves, ya que, aunque su canto puede delatarlo, no siempre es fácil seguir sus movimientos ágiles entre las ramas altas.

Esta especie es endémica de Bolivia y partes del norte de Argentina, por lo que su conservación depende directamente de la protección de su hábitat natural. El Refugio Los Volcanes cumple un papel fundamental en este aspecto, al ofrecer un espacio seguro para su reproducción y desarrollo.

Halcon de Bosque Barrado

Micrastur ruficollis

El Halcon de Bosque Barrado es un halcón pequeño y sigiloso que se encuentra en los bosques densos y húmedos de América Central y del Sur, incluido el Refugio Los Volcanes. Esta especie pertenece a la familia Falconidae y se distingue por sus franjas blancas y negras, su mirada intensa y su agilidad cazadora.

Prefiere permanecer oculto entre el follaje, donde se desplaza con destreza en busca de presas como aves pequeñas, lagartijas e insectos. Su presencia suele detectarse más fácilmente por su vocalización distintiva, un llamado fuerte y resonante que rompe el silencio del bosque.

En el Refugio Los Volcanes, su aparición es rara pero profundamente significativa. Se trata de una de esas joyas silenciosas que reflejan la riqueza del ecosistema y recompensan a los observadores pacientes. Su vuelo corto y rápido entre la vegetación, junto con su camuflaje natural, lo convierten en un desafío emocionante para los ornitólogos y amantes de la fauna.

La presencia del Barred Forest Falcon en el refugio no solo embellece nuestras listas de avistamiento, sino que también reafirma el valor de proteger entornos naturales intactos, donde aún sobreviven depredadores tan sigilosos como esenciales.

Trepador Ocelado

Xiphorhynchus ocellatus

El Trepador Ocelado es una de las aves más especializadas en desplazarse por los troncos y ramas de los árboles en busca de alimento. Perteneciente a la familia Furnariidae, este trepador es conocido por su habilidad para escalar y su agudo sentido auditivo, que le permite detectar el más mínimo movimiento de insectos bajo la corteza.

Tiene un cuerpo alargado, con un plumaje marrón oliváceo adornado con pequeñas marcas claras en forma de 'ocelos' (puntos brillantes), lo que le da su nombre común. Su pico es curvado y fuerte, perfecto para escarbar y hurgar entre las grietas de la madera.

En el Refugio Los Volcanes, esta especie habita los bosques húmedos primarios, donde suele encontrarse sola o como parte de bandadas mixtas de forrajeo. Es discreto y meticuloso, moviéndose de forma vertical por los troncos con movimientos pausados pero constantes. Su canto es suave pero repetitivo, con notas ascendentes que lo identifican a distancia si uno presta atención.

El Trepador Ocelado representa una pieza clave del ecosistema, ya que regula poblaciones de insectos y participa en el equilibrio natural del bosque. Su presencia en el Refugio Los Volcanes reafirma el valor ecológico de estas selvas, aún conservadas y ricas en biodiversidad.

Tinamú Gris

Tinamus tao

El Tinamú Gris es una de las aves más enigmáticas del suelo del bosque. De la familia Tinamidae, es pariente cercano de los avestruces y ñandúes, pero a diferencia de ellos, tiene un vuelo limitado y prefiere desplazarse sigilosamente entre la vegetación baja.

De gran tamaño en comparación con otros tinamúes, puede alcanzar los 40 cm de longitud. Su plumaje grisáceo y moteado lo camufla perfectamente entre las hojas secas del suelo. Tiene una cabeza pequeña y un cuerpo robusto, con un andar pausado y elegante. Es extremadamente tímido y rara vez se deja ver.

En el Refugio Los Volcanes, el Tinamú Gris ha sido registrado en los bosques primarios más densos, especialmente en zonas con vegetación abundante y poco intervenidas. Su canto profundo y resonante, que se escucha en las primeras horas del día, es su característica más notable: una melodía grave, melancólica y envolvente que evoca la profundidad del bosque andino-amazónico.

La presencia del Tinamú Gris en el refugio indica un ecosistema saludable y poco alterado. Estas aves son particularmente sensibles a la caza y la fragmentación del hábitat, por lo que su conservación está estrechamente ligada a la protección efectiva del bosque. Observarlo es un privilegio reservado para los más pacientes y silenciosos visitantes.

Picovuelto Boliviano

Syndactyla striata

El Picovuelto Boliviano es una de las aves más singulares y especializadas del bosque andino-amazónico. Endémico de Bolivia, pertenece a la familia Furnariidae y es reconocido por su pico curvado hacia arriba, una adaptación única que le permite forrajear entre bambúes, palmas y enmarañadas ramas del sotobosque.

De tamaño mediano, con plumaje marrón oliváceo y garganta pálida, este recurvebill puede pasar desapercibido visualmente, pero su canto agudo y metálico lo delata entre la vegetación. Tiene un comportamiento ágil y curioso, y suele moverse en bandadas mixtas, lo que facilita a los observadores atentos detectarlo por su actividad constante en medio del follaje.

En el Refugio Los Volcanes, el Picovuelto Boliviano habita principalmente en zonas donde crece bambú nativo (chusquea), una de sus plantas preferidas para buscar insectos. Su presencia en este entorno indica no solo la calidad ecológica del lugar, sino también el valor del refugio como santuario de especies endémicas y poco comunes.

Por su limitada distribución geográfica, el Picovuelto Boliviano es altamente vulnerable a la deforestación. Preservar espacios como el Refugio Los Volcanes es vital para su supervivencia a largo plazo, convirtiendo a este lugar en un punto clave para la observación y estudio de aves exclusivas del territorio boliviano.

Hormiguero Pizarroso

Conopophaga ardesiaca

El Hormiguero Pizarroso es un ave discreta y enigmática que habita los densos bosques montanos de Sudamérica. Pertenece a la familia Conopophagidae, grupo conocido como 'gnateaters', por su alimentación basada en pequeños insectos, particularmente dípteros y otros invertebrados del sotobosque.

De cuerpo pequeño y compacto, con alrededor de 12 cm de longitud, el macho presenta un plumaje gris pizarra oscuro, mientras que la hembra muestra tonos más marrones con la garganta clara. Ambos sexos se camuflan muy bien en el entorno sombreado, por lo que suelen detectarse principalmente por su canto: un sonido agudo y repetitivo que corta el silencio del bosque húmedo.

En el Refugio Los Volcanes, el Hormiguero Pizarroso ha sido registrado en zonas de densa vegetación y suelos húmedos, donde permanece cerca del suelo entre raíces, hojarasca y bambú. Raramente se lo ve a plena vista, pero con paciencia y buen oído, es posible acercarse a uno de estos discretos habitantes del bosque.

Su presencia en el refugio refuerza el valor de conservación del lugar, ya que este tipo de aves sólo prosperan en ecosistemas intactos y poco perturbados. Cada avistamiento de un hormiguero pizarroso es una experiencia única para los amantes de la observación silenciosa y paciente.

Tirahojas de Garganta Gris

Sclerurus albigularis

El Tirahojas de Garganta Gris es un ave especializada en buscar alimento entre la hojarasca del suelo del bosque. Perteneciente a la familia Furnariidae, su comportamiento y morfología están perfectamente adaptados a la vida terrestre en los bosques húmedos y sombreados.

Tiene un cuerpo compacto de color marrón con una garganta clara, lo que le da su nombre común. Su pico es robusto y ligeramente curvado hacia abajo, ideal para levantar hojas, ramas y musgo mientras busca insectos, larvas y otros invertebrados del suelo.

En el Refugio Los Volcanes, el Tirahojas de Garganta Gris ha sido registrado en áreas de vegetación densa, donde se desplaza de manera silenciosa por el suelo. Es una especie muy discreta, que se confía a su camuflaje para pasar desapercibida. Sin embargo, con paciencia y atención a los sonidos de hojas moviéndose, es posible detectarlo cuando forrajea activamente.

El canto de esta especie es una serie de notas suaves y descendentes, que se mezclan con los sonidos del bosque húmedo. Su presencia en el refugio es una prueba más de que este ecosistema alberga especies especializadas que solo pueden sobrevivir en hábitats bien conservados. Verlo en acción es presenciar el delicado equilibrio de la vida del suelo forestal.

Paujil Barrado del Bosque

Crax fasciolata

El Paujil Barrado del Bosque es un ave de gran tamaño y de hábitos terrestres que pertenece a la familia Cracidae. Con su porte imponente y su comportamiento reservado, es una especie que representa la majestuosidad y fragilidad de los ecosistemas tropicales bien conservados.

Mide entre 70 y 85 cm de largo, con plumaje negro brillante, vientre blanco y un patrón barrado en la cola que le da su nombre. Ambos sexos son similares, aunque el macho suele tener una carúncula amarilla en la base del pico. Se desplaza con elegancia por el suelo del bosque, donde busca frutos caídos, semillas, pequeños invertebrados y brotes.

En el Refugio Los Volcanes, esta especie ha sido registrada en las zonas más remotas y tranquilas del bosque primario, donde encuentra el alimento y la cobertura que necesita para anidar y moverse sin ser detectada. Es una de las aves más difíciles de observar, debido a su timidez y a su preferencia por hábitats de baja intervención humana.

El Paujil Barrado es considerado una especie vulnerable en muchas regiones, debido a la pérdida de hábitat y la caza. Su presencia en el Refugio Los Volcanes es una muestra de que el ecosistema aún conserva su complejidad y riqueza. Observar uno de estos ejemplares en libertad es una experiencia inolvidable para cualquier naturalista.

Paujil de Pico de Navaja

Mitu tuberosum

El Paujil de Pico de Navaja es una especie imponente de la familia Cracidae, conocida por su elegante porte, su tamaño considerable y su pico grueso de forma distintiva. Es una de las aves más representativas de los bosques tropicales sudamericanos y símbolo de un ecosistema rico en biodiversidad.

Este curasow alcanza entre 70 y 90 cm de longitud. Presenta plumaje negro brillante, con reflejos azulados, y una banda blanca en el vientre que contrasta fuertemente. Su pico es robusto, de base ancha y con una protuberancia carnosa rojiza, de ahí su nombre común. Su andar es pausado y su conducta reservada, moviéndose principalmente en parejas o grupos familiares.

En el Refugio Los Volcanes, el Paujil de Pico de Navaja ha sido registrado en los bosques de tierras bajas y de transición, donde encuentra su alimento: frutos maduros, brotes, insectos y pequeños invertebrados. Su actividad es mayor durante las primeras horas del día, y su canto grave y profundo resuena en la selva como un llamado ancestral.

Aunque no está globalmente amenazado, en muchas regiones ha disminuido por la pérdida de hábitat y la caza. La protección de lugares como el Refugio Los Volcanes garantiza que estas aves sigan cumpliendo su importante rol ecológico como dispersores de semillas. Avistar un paujil de este tipo es una de las experiencias más gratificantes para los observadores de fauna silvestre.

Mirasol

Eurypyga helias

El Mirasol es una de las aves más singulares de América tropical y la única especie de su familia, Eurypygidae. Con su aspecto prehistórico, su caminar elegante y sus alas que despliegan un asombroso patrón de 'ojos', es una verdadera joya para cualquier observador de aves.

De tamaño mediano, mide entre 43 y 48 cm. Su plumaje es críptico, con tonos grises, marrones y finos barrados, que le permiten camuflarse perfectamente entre las piedras y hojas de los ríos. Sin embargo, cuando se siente amenazado o está en cortejo, despliega sus alas mostrando un increíble diseño con manchas en forma de ojos naranjas, negros y blancos, imitando mariposas o rapaces.

En el Refugio Los Volcanes, el Mirasol habita cerca de arroyos y riachuelos de agua clara, donde camina lentamente entre las piedras buscando insectos, crustáceos y peces pequeños. Es un ave solitaria y silenciosa, que se deja ver en las primeras horas de la mañana o al atardecer. Su nido es una estructura rudimentaria colocada sobre ramas bajas cercanas al agua.

La presencia de esta especie tan única en el Refugio es motivo de orgullo, ya que no solo embellece el entorno, sino que también actúa como bioindicador de la salud de los cuerpos de agua. Observar un Mirasol desplegar sus alas en libertad es una experiencia inolvidable que conecta con la esencia más pura de la vida silvestre.

Tucán de Pico Canalado

Ramphastos vitellinus

El Tucán de Pico Canalado es una de las especies más emblemáticas y carismáticas de los bosques tropicales de Sudamérica. Con su enorme pico colorido y su canto peculiar, es fácilmente reconocido y suele convertirse en un favorito de los visitantes del bosque.

Este tucán mide entre 48 y 58 cm de largo, y aunque su gran pico parece pesado, es sorprendentemente ligero gracias a su estructura interna porosa. Su plumaje es negro con una garganta amarilla brillante y un anillo ocular azul. Su pico presenta combinaciones de colores como el naranja, amarillo, azul y verde.

En el Refugio Los Volcanes, el Tucán de Pico Canalado es observado en las copas de los árboles y bordes del bosque, donde se alimenta de frutas, insectos, pequeños reptiles y huevos de otras aves. Su vuelo es característico: pausado y con ondulaciones, debido al peso relativo de su pico. Su canto, un croar grave y profundo, puede oírse a gran distancia.

A pesar de su abundancia en algunas áreas, esta especie está catalogada como vulnerable en ciertos países debido a la pérdida de hábitat. Su presencia en el Refugio Los Volcanes es una clara muestra de la calidad del ecosistema, y brinda una excelente oportunidad para educar sobre el equilibrio entre conservación y biodiversidad. Observar a un tucán en libertad es siempre motivo de asombro y alegría.

Guacamayo Militar

Ara militaris

El Guacamayo Militar es uno de los loros más impresionantes de América Latina, no solo por su tamaño y colorido, sino también por su inteligencia, longevidad y la fuerza de su vínculo con otros individuos. Pertenece a la familia Psittacidae y es una de las especies de guacamayos amenazadas en su rango de distribución.

Puede alcanzar hasta 75 cm de longitud, con un plumaje predominantemente verde brillante, plumas azules en las alas y cola, y un característico parche rojo en la frente. Su pico es fuerte y curvado, ideal para abrir frutos duros y trepar. Posee una gran capacidad vocal y suele desplazarse en parejas o pequeños grupos.

En el Refugio Los Volcanes, los Guacamayos Militares sobrevuelan las laderas boscosas y descansan en grandes árboles. Se alimentan de frutos, semillas, nueces y brotes tiernos. Su vuelo es potente y su llamada ronca puede escucharse desde lejos, especialmente en las primeras horas del día.

Esta especie se encuentra en estado vulnerable debido a la pérdida de hábitat y al tráfico ilegal. Su avistamiento en el Refugio Los Volcanes representa un símbolo de resistencia y de esperanza para la conservación de las grandes especies de psitácidos. Observarlos volar en libertad, comunicándose y socializando en su entorno natural, es una experiencia profundamente conmovedora.

Refugio los Volcanes